A punto estamos de dejar el mes de julio para adentrarnos en agosto, que este año coincide con el Ramadán. Será casi un mes de ayuno durante las horas de luz, dejando la noche para el disfrute, la comida y, en general, la vida. Buena falta hace que así sea, pues aunque uno quiera, el astro rey no deja que te muevas con facilidad en sus horas de máximo apogeo.
En estas estamos, con una situación 'revolucionaria' que a veces parece muy oscura y otras menos deja entrever algo de luz. Ayer hizo seis meses desde que los egipcios salieron a la calle para protestar, mirándose en el espejo tunecino, e intentar acabar con el régimen que les había estado aplacando durante 30 años, o 59. Había esperanza, pero pocos imaginaron que acabaría ocurriendo lo que ocurrió.
Pero, ¿qué ocurrió? Cayó Mubarak, cierto. Pero, ¿cayó con él el régimen y las costumbres adquiridas a lo largo de los años en las altas y medias esferas de la administración del Estado?. Lo cierto es que en un principio hubo una enorme comunión entre el Ejército (que obligó a Mubarak a rendirse) y el pueblo, pero esa comunión ha ido poco a poco quebrándose, como también las relaciones entre los distintos actores revolucionarios, y han convertido la situación en un sálvese quién pueda.
No hay orden ni consenso, el ejército actúa como antaño en muchas ocasiones y el pueblo se divide en el reclamo de sus necesidades. Unos quieren más y otros quieren menos, mientras otros lo único que quieren es poder ganarse el pan y dejarse de una vez de revoluciones. Ahora viene Ramadán, momento ideal para la reflexión profunda, individual y colectiva.
Los retos de Egipto son enormes. El territorio y sus recursos son los que son: el Nilo y un 97% de desierto. La población, que raya los 85 millones de personas, crece exponencialmente y los errores que se cometan en esta transición serán yugos en la mochila de las próximas generaciones. Costará sacarse de encima la cultura del 'yo primero', pero el esfuerzo tiene que valer a pena.
Me gusta escribir en el blog, pero me gustaría más que algún editor me diese un poco de espacio en un periódico. Y que me pagase por ello.
Mostrando entradas con la etiqueta Revolución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revolución. Mostrar todas las entradas
martes, 26 de julio de 2011
martes, 10 de mayo de 2011
Contra-revolución
El Consejo Superior de las Fuerzas Armadas egipcio, al frente del gobierno de transición, ha anunciado hoy que miembros del extinto Partido Nacional Democrático de Hosni Mubarak fueron los instigadores de los incidentes del pasado sábado en el distrito cairota de Imbaba que dejaron 12 muertos y más de 200 heridos.
Esta acusación directa viene a confirmar los intentos contra-revolucionarios de miembros del antiguo régimen para incendiar la transición, alimentando la tensión interconfesional y provar así ante la opinión pública que cualquier tiempo pasado fue mejor. De ello hablamos ayer en un charla para el programa Futurs de Ràdio L'Hospitalet (minuto 15 en adelante)
Ni la violencia confesional ni la intervención del antiguo régimen para alimentarlo son cosa nueva en Egipto. Por ejemplo, se está investigando al anterior Primer Ministro por su presunta participación en el atentado suicida que la noche de fin de año pasada se cobro más de 20 muertos en Alejandría. Debemos recordar que Hosni Mubarak ganaba enteros a nivel mundial cuando se trataba de su manera implacable de atajar el auge de cualquier movimiento islamista.
No por ello se puede obviar la cada vez mayor presencia de los salafistas, atacantes materiales de la iglesia de Imbaba, en la vida social y política egipcia. Esta corriente religiosa aboga abiertamente por la introducción de la ley islámica (Sharia) y por volver al Islam más puro de tiempos del profeta.
Esta acusación directa viene a confirmar los intentos contra-revolucionarios de miembros del antiguo régimen para incendiar la transición, alimentando la tensión interconfesional y provar así ante la opinión pública que cualquier tiempo pasado fue mejor. De ello hablamos ayer en un charla para el programa Futurs de Ràdio L'Hospitalet (minuto 15 en adelante)
Ni la violencia confesional ni la intervención del antiguo régimen para alimentarlo son cosa nueva en Egipto. Por ejemplo, se está investigando al anterior Primer Ministro por su presunta participación en el atentado suicida que la noche de fin de año pasada se cobro más de 20 muertos en Alejandría. Debemos recordar que Hosni Mubarak ganaba enteros a nivel mundial cuando se trataba de su manera implacable de atajar el auge de cualquier movimiento islamista.
No por ello se puede obviar la cada vez mayor presencia de los salafistas, atacantes materiales de la iglesia de Imbaba, en la vida social y política egipcia. Esta corriente religiosa aboga abiertamente por la introducción de la ley islámica (Sharia) y por volver al Islam más puro de tiempos del profeta.
martes, 19 de abril de 2011
Canciones de libertad
La cultura va siempre a la vanguardia de la sociedad. Por eso, el espectro cultural cairota ya ha empezado a producir. Buena muestra de ello són las decenas de exposiciones fotográficas sobre los hechos de la Plaza Tahrir, las obras de teatro, poemas y música, mucha música. Aquí os dejo con la que es seguramente la canción revolucionaria por excelencia en la calle egipcia, 'Sout el Horreya' (La voz de la libertad), cuyo clip se grabó en el curso de las manifestaciones de la Plaza Tahrir.
No es la única. Os dejo con unos cuantos enlaces a diferentes canciones revolucionarias en árabe que, con el tiempo, seguro que se convertiran también en auténticos himnos populares: 'Tamam ya Fandim', 'Oumy ya Masr', '25th of January' (a ritmo de hip hop), 'Long Live Egypt' y 'Ezay'
Para los que no entiendan árabe, también han aparecido melodías en inglés, como la rapera '#Jan25 Egypt', 'Tahrir Revolution', mucho más melódica, 'Freedom' y 'I am your hope'. Seguro que vendrán muchas más, pero estas serán las primeras.
No es la única. Os dejo con unos cuantos enlaces a diferentes canciones revolucionarias en árabe que, con el tiempo, seguro que se convertiran también en auténticos himnos populares: 'Tamam ya Fandim', 'Oumy ya Masr', '25th of January' (a ritmo de hip hop), 'Long Live Egypt' y 'Ezay'
Para los que no entiendan árabe, también han aparecido melodías en inglés, como la rapera '#Jan25 Egypt', 'Tahrir Revolution', mucho más melódica, 'Freedom' y 'I am your hope'. Seguro que vendrán muchas más, pero estas serán las primeras.
lunes, 11 de abril de 2011
Maikel Nabil ( y 2)
Hace 2 entradas hablamos del bloguero Maikel Nabil. Finalmente ha sido condenado a tres años, cosa que encenderá los ánimos entre los jovenes bloguers del país. No olvidemos que ellos han sido los autenticos motores de la revolución.
jueves, 7 de abril de 2011
Maikel Nabil
Maikel Nabil escribió en su blog el pasado 7 de marzo que durante las protestas de la plaza Tahrir, las cuales acabaron derrocando al régimen de Hosni Mubarak el 11 de febrero, "el ejército abasteció de armas a la policía" para dispersar a los manifestantes. También dijo, pese a haber pasado un mes de la caída del régimen, que "se había logrado aplacar la dictadura de Mubarak, pero que la dictadura continuaba". Por ello, Maikel Nabil fue apresado y acusado de difamación e insultar al ejército.

La sentencia sobre el caso de Nabil, prevista para ayer pero pospuesta para el domingo, creará precedente al ser la primera del 'Nuevo Egipto' sobre la libertad de expresión, pero su caso no es único. Los activistas revolucionaros cifran en unas 5.000 las personas arrestadas por violar las leyes del pasado, aún vigentes. Estas eran utilizadas por el régimen para aplacar a cualquier elemento opositor y, por ejemplo, censurar la prensa.
El ejército egipcio, vinculado al gobierno desde 1952, ahora ostenta de facto el mando político del país. Por ello, según los activistas, debería ser capaz de aceptar críticas a su gestión. El domingo un juez dictará sentencia, está por ver si da un paso adelante o lo da atrás.

La sentencia sobre el caso de Nabil, prevista para ayer pero pospuesta para el domingo, creará precedente al ser la primera del 'Nuevo Egipto' sobre la libertad de expresión, pero su caso no es único. Los activistas revolucionaros cifran en unas 5.000 las personas arrestadas por violar las leyes del pasado, aún vigentes. Estas eran utilizadas por el régimen para aplacar a cualquier elemento opositor y, por ejemplo, censurar la prensa.
El ejército egipcio, vinculado al gobierno desde 1952, ahora ostenta de facto el mando político del país. Por ello, según los activistas, debería ser capaz de aceptar críticas a su gestión. El domingo un juez dictará sentencia, está por ver si da un paso adelante o lo da atrás.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)